Proyectos de Inversión


ETAPA DE PRE-INVERSIÓN

FUNDAMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

 

PROYECTOS DE INVERSIÓN

El proceso previo a la ejecución de un proyecto, se ha definido como: “ El conjunto ordenado de toma de decisiones frente a la incertidumbre del éxito del proyecto”.

a.     Queremos alcanzar la ejecución del proyecto con “éxito”, esto es, con eficiencia en el uso de recursos humanos, físicos y financieros; con los mayores beneficios económicos, sociales y políticos; y con claro convencimiento de que es la mejor alternativa de uso de recursos involucrados.

b.     Estamos “frente a la incertidumbre” de alcanzar este éxito, esto es, desconocemos el total de alternativas de acción, desconocemos las situaciones que se pueden presentar y desconocemos las consecuencias que nuestras acciones pueden generar. Para alcanzar el éxito de ejecución frente a la incertidumbre se propone “un conjunto ordenado de toma de decisiones”. Y es aquí donde tenemos la clave del problema. Una buena definición de este conjunto, contribuye lo que se ha dado en denominar “Términos de Referencia”.

 CONTENIDO DEL CURSO:

 

MODELO CFN

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA:

1.      ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

a.     Tipo de empresa 

b.     Accionistas

c.     La administración

d.     Organigrama

e.     Distribución de funciones y responsabilidades

f.      La ejecución

g.     Control del proyecto

 

2.   MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN

a.     Análisis de mercado (Investigación de mercado)

b.     Mercado de oferta

c.     Mercado de demanda

d.     Demanda Insatisfecha

e.     Producto

f.      Precio

g.     Plaza

h.     Zona de influencia del proyecto

i.       Comercialización

j.       Posibilidades del proyecto

 

3.      ASPECTOS TECNOLÓGICOS DEL PROYECTO

a.     Diseño o descripción del producto y/o servicio (otros productos)

b.     Procesos de producción

c.     Ubicación del Proyecto (planta)

d.     Determinación de la capacidad de la planta

e.     Diseño de la planta

f.      Costos de terreno y obras civiles

g.     Especificaciones (materias primas, ingredientes, insumos, producto final, normas y estándares)

h.     Escogencia de la tecnología del producto (Comparación y/o por qué)

i.       Clasificación de los tipos de equipos

j.       Vida útil del proyecto

k.     Costos de mantenimiento y seguros

l.       Insumos, servicios y mano de obra directa.

m.    Sistemas de: control de la calidad, de empaque, de transporte, de almacenamiento

n.     Abastecimiento de materias primas:

i.           Análisis de la producción y disponibilidad de materias primas

ii.         Materias primas

iii.        Localización y característica de las zonas de producción

iv.        Periodos de disponibilidad de la producción

v.          Producción disponible para el proyecto

vi.        Disponibilidad de insumos complementarios

vii.       Programación de abastecimiento

 

4.      EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO


a.   Estructuración financiera del proyecto:

i.           Plan de inversiones, clasificación y fuentes de financiamiento

ii.         Programa y calendario de inversiones

iii.        Política de cobros, pagos y existencias

iv.        Depreciaciones de activos fijos y amortizaciones y activos diferidos

v.          Programa de producción y ventas

vi.        Costos de materias primas, materiales indirectos, suministros y servicios, mano de obra directa e indirecta

vii.       Gastos de administración, ventas (Comisiones %) y financieros.

viii.     Resumen de costos y gastos

ix.        Capital de trabajo

x.          Flujo de caja (comparativo con y sin financiamiento)

xi.        Detalle de las proyecciones de ingresos (ventas proyectadas)

xii.       Estado de pérdidas y ganancias

xiii.     Balance general

 

b.   Evaluación del proyecto

i.           Principales criterios de evaluación

ii.         Punto de equilibrio

iii.        Índices financieros:

1.  Liquidez

2.  Retorno (VAN, TIR, ROE y ROA)

3.  Eficiencia

4.  Apalancamiento

5.  Rotación

6.  Composición de activos.

iv.        Análisis de sensibilidad (dos escenarios con los supuestos ajustados)

v.          Determinación del riesgo (detalle de los principales riesgos implícitos)

 

c. Análisis del costo / beneficio

5.      IMPACTO DEL PROYECTO DE INVERSION

a.     Valor agregado

b.     Generación de divisas y empleo

  CASO DE ESTUDIO:

MANAGEMENT TIP OF THE DAY “HARVARD BUSINESS SCHOOL”

 

- Análisis diario de (10 min):

LIBRO RECOMENDADO: ”VENTAJA COMPETITIVA” – Michael Porter”

METODOLOGÍA DEL CURSO.-

 

       La metodología básicamente se detalla en el siguiente ciclo:

       Presentación de una compilación bibliográfica de varios autores.

       Trabajo en base a redacciones, debates, exposiciones e interacción de grupos.

       Análisis de documentos bibliográficos ( separatas)

       El trabajo de taller se efectuará en grupos. Cada grupo deberá elegir un coordinador y un relator para cada sesión de taller.

       Cada relato versará sobre los puntos de discusión y análisis esbozados en la correspondiente guía de taller.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Los contenidos propician una amplia participación de los alumnos, además que posibilitan la adaptación de posturas críticas a través de ejercicios académicos y resolución de casos de gestión empresarial que involucren acciones concretas en espacios de absoluta libertad y flexibilidad.

La lectura y el empoderamiento de los temas desde un punto de vista personal y grupal constituye una de las principales estrategias para desarrollar los contenidos.

Dichas estrategias de aprendizaje están orientadas para que los cursantes participen de forma activa, reflexiva, crítica, y cooperativa. También para el desarrollo del módulo se a adoptado la modalidad de: Curso y Taller para lo cual se han planificado las siguientes actividades:

 

       Trabajo grupal en clase

       Trabajo individual (tarea)

       Exposición de lecturas básicas de contenidos seleccionados

       Desarrollo de Casos empresariales

       Formulación y elaboración de trabajo de investigación grupal

BIBLIOGRAFÍA.

- Entrega de CD1 “Compilación bibliográfica del curso de cultura organizacional del programa de capacitación empresarial, RIVCORP – ESTUDIO ADMINISTRATIVO 2009.

TIEMPO:

       Semana 1:

Lunes a Viernes

17:30 – 20:30 p.m.

 3 horas diarias / 15 horas a la semana

 

Sábado

08:00 a.m. – 13:00 p.m.

5 horas día

 

       Semana 2:

Lunes a Viernes

17:30 – 20:30 p.m.

 3 horas diarias / 15 horas a la semana

 

Sábado

08:00 a.m. – 13:00 p.m.

5 horas día

 

Total curso: 40 horas

 

Facilitador:

Ing. Andrés Rivas

Consultor en Gestión Empresarial

Hoja de vida: www.andresrivaslife.blogspot.com

Mobile: 087256506

rivcorp@grupoerp.com

 



[1] VARAS, José Manuel, “Preinversión y Proyectos: Fundamentos para la elaboración de términos de referencia”,

FONAPRE –  BID,1981.